Blog de Guille Horno

Las aventuras de conseguir inversión en Argentina

Introduccion

user

Guillermo Horno

Desarrollador de software/emprendedor


Argentina

Las aventuras de conseguir inversión en Argentina

Posteado por Guillermo Horno el .
Destacado

Argentina

Las aventuras de conseguir inversión en Argentina

Posteado por Guillermo Horno on .

Hace un par de meses que estamos buscando un poco de capital para poder seguir trabajando en PagaTuAlquiler sin tener que volver a tomar algún trabajo de clientes para pagar las cuentas. La idea es concentrarnos este año y dedicarle el 100% de nuestro tiempo a nuestro proyecto, teniendo un poco mas de recursos para invertir en ventas y marketing.

Dentro de Argentina encontrar un inversor no es nada fácil, por lo que no hay que descartar la posibilidad de que sea alguien del exterior. Al margen de los detalles que uno negociaría con un inversor extranjero, nos pusimos a averiguar como se efectuaría la inversión concretamente en nuestro país.  

Nuestro contador nos puso al corriente de cómo son las cosas por acá. Nos encontramos, ingenuidad de por medio, con un par de particularidades de la Argentina:

  • El Banco Central retiene el 30% del dinero proveniente del exterior para compra de acciones en una S.A. por menos del 10%. Lo retiene por 1 año y a 0% de interés.
  • El Banco Central también hace la misma retención por dinero proveniente del exterior en calidad de préstamo.
  • Si se recibe un préstamo de una entidad externa, los intereses a pagar se consideran ingresos de esta entidad externa incurridos en el país, por lo que hay que retener Impuesto a las Ganancias e IVA (esta tiene más sentido, pero sigue complicando las cosas).
  • Los contratos de transferencia y de aporte irrevocable de capital (2 maneras de aumentar el capital de una S.A.)  tienen un costo de 1,5% del aporte de capital en concepto de sellado.

La retención del 30% por 1 año apareció hace un tiempo para evitar el ingreso de los llamados capitales golondrinas (capitales que ingresan al país aprovechando altas rentabilidades y hacen negocios financieros por corto plazo). Una traba realmente, en especial en estos casos que el capital no es grande y uno ha planificado un presupuesto ajustado que no tiene lugar a un 30% de reducción en el flujo del primer año :S

Ya es difícil convencer a alguien del exterior que invierta en una empresa Argentina (en algunos casos sólo el equipo invasor de sueños de Inception puede convencer a un extranjero que ponga plata en el país) imagínense agregando todos estos detalles al cóctel.

Que bueno sería que al empezar una empresa en Argentina uno sólo tenga que preocuparse por hacer y mejorar su producto/servicio, crear algo de valor, conseguir clientes, etc. (que ya son temas pesados de por sí) y que las complicaciones impositivas/legislativas no sean una traba para progresar.

No he emprendido nada en otros países, calculo que cada lugar tiene sus dificultades. Me da la impresión que nuestro país tiene mas dificultades que el promedio, esperemos que eso empiece a cambiar. Por el momento, no queda otra que seguir luchando para ganarle a los pequeños obstáculos y seguir avanzando.

user

Guillermo Horno

http://guillehorno.com

Desarrollador de software/emprendedor